
¿Qué es la materia? La materia se define científicamente como algo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. ¿Y qué es la masa? Es una medida de resistencia que opone un objeto a un cambio en su velocidad o dirección.
Clasificación de la materia: elementos, compuestos y mezclas
La materia está compuesta de partículas extremadamente pequeñas llamadas átomos, estos a su vez están conformados de unas partículas subatómicas muy pequeñas (protón, neutrón y electrón). Cualquier forma de materia, viviente o no, se puede clasificar como un elemento puro, un compuesto puro, o una mezcla de las dos (ver figura)
Un elemento es una sustancia pura que no puede descomponerse en sustancias más simples por procesos químicos ordinarios (filtración, decantación, evaporación, etc)
Una mezcla se puede formar con dos o más sustancias (elementos o compuestos) que se mezclan juntos en cualquier proporción, ejemplo: café endulzado, la proporción entre el azúcar y el café dependerán de que se desee un café más o menos dulce. Las mezclas pueden ser homogéneas, lo cual significa que son tan uniformes que sus partes no se pueden diferenciar, o heterogéneas, que significa que una parte puede ser diferente de otra.
Cambios físicos y químicos
El cambio químico es aquel en que la sustancia cambia de forma, pero conserva sus propiedades químicas. Por ejemplo, el agua mantiene todas sus propiedades químicas, esté en forma de hielo, agua o vapor. En un cambio químico, los materiales iniciales se “gastan”, y se forman sustancias diferentes, por ejemplo un huevo frito tiene un aspecto y sabor diferentes de un huevo crudo y cuando se enfría en el plato no vuelve a su estado original. Por lo tanto un cambio físico se refiere exclusivamente a un cambio de forma, mientras que uno químico denota un cambio en la composición química básica de las sustancias referidas.
La materia puede existir en cualquiera de los estados de la materia sólido, líquido, gaseoso y plasma; dependiendo de la temperatura, la presión y las características de las sustancias. Además se diferencian por la distancia que existe entre las partículas que constituyen la sustancia, la atracción entre las mismas y el grado de movimiento de que estén animadas.
QUÍMICA
1. Menciona cinco ejemplos de materia
2. ¿Cuáles estados de la materia conoces?
3. ¿Qué caracteriza a cada uno de los estados de la materia?
4. Completa el siguiente cuadro

5. Investiga en qué consiste el Condensando de Einstein-Bose, que algunos lo consideran como el quinto estado de la materia
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/estados1.htm
Bloomfield, M. M.: Química de los organismos vivos. Noriega Editores-Limusa
Redmore. H. F.: Fundamentos de química. Prentice Hall
Imagen: http://www.nasa.gov/images/content/188434main_DkMatter_lg.jpg
http://www.youtube.com/watch?v=Qb75G--wTNc
Que tal Guillermo, me gusta cómo has abordado el tema, me imagino que es para tercero y coincidimos en el video, solo te falto una cosa, la actividad practica o el cuestionario.
ResponderEliminarQue tengas una excelente fin de semana y seguimos en contacto.
Gracias Briz, por tu aportación ya subí el cuestionario, estamos en contacto.
ResponderEliminarHola, Guillermo, felicidades por compartirnos tu estrategía para utilizar el video de los estados de la materia, fíjate que yo también lo elegí para trabajarlo con alumnos de sexto grado en el tema de El origen de la vida en el planeta Tierra, analizando tu propuesta me doy cuenta de la relación de los temas y su secuencia conforme avanzan de grado y nivel educativo.
ResponderEliminarTambién puedo ver con claridad que un mismo material puede trabajarse con focos de análisis diversos de acuerdo a los contenidos de las ciencias naturales, hablando de primaria o ciencias 1, 2 ó 3, hablando de secundaria. Nuevamente felicidades.